Por: Fiorella Iberico / 14.10.2025

Con el kené como lenguaje de memoria y resistencia, la artista shipibo-konibo Sara Flores lleva la voz de su pueblo desde la Amazonía peruana hasta la Bienal de Arte de Venecia 2026.



Sus obras forman parte de las colecciones permanentes de museos como el Metropolitan Museum of Art (Met) y el Guggenheim Museum en Nueva York.


En la selva amazónica del Perú, el kené —el lenguaje visual de los pueblos shipibo-konibo— no es un adorno ni un patrón geométrico: es un mapa vivo del universo, una forma de leer el mundo y de recordarnos que todo está conectado. Para Sara Flores, reconocida artista shipibo-konibo de 75 años, este entramado de líneas y curvas ha sido mucho más que un medio de expresión: ha acompañado cada etapa de su vida. “Desde niña, observaba cómo mi madre trazaba los diseños sobre el tocuyo con tintes naturales”, recuerda Sara. “Ella me enseñó que el kené no es decoración, sino una manera de entender el mundo como un entramado donde todos los seres estamos interconectados”. Esa transmisión de saberes se convirtió en la brújula de su trayectoria artística.



Hoy, la obra de Sara se despliega en un cruce entre tradición y contemporaneidad. Su serie de lienzos expuestos en Non Nete. Un sueño para una nación indígena, la muestra en el Museo de Arte de Lima (MALI), marca un hito histórico: es la primera vez que una mujer indígena presenta una exposición individual en esa institución. Para ella, no es solo un reconocimiento personal, sino un acto colectivo. “Abrir esta muestra es abrir puertas para las futuras generaciones.


Después de toda una vida marcada por la discriminación, puedo decir ‘aquí estamos y nuestro arte tiene un lugar en el Perú’”, aseguró. Ese mismo espíritu la condujo también a escenarios globales. Sara fue seleccionada para participar en el Dior Lady Art Project 2025 y diseñó un patrón kené para una cartera de la firma francesa en una exclusiva edición limitada, con lo cual llevó la expresión de su cultura a la vitrina de la moda internacional.



Lejos de la apropiación cultural que tantas veces ha invisibilizado a los pueblos originarios, esta colaboración reconoció su autoría y le dio un espacio de respeto. “Más allá de lo personal, lo importante fue visibilizar la sofisticación de nuestra cultura y la lucha de nuestro pueblo”, enfatiza Sara Flores. El camino no ha estado exento de desafíos. Madereros, cocaleros y colonos han transformado drásticamente el territorio amazónico, y han puesto en riesgo la vida y las prácticas ancestrales de su comunidad. Además, navegar por el mundo del arte contemporáneo —con sus códigos, circuitos y contradicciones— supuso aprender nuevas formas de hacerse escuchar. Matteo Norzi, cocurador de la muestra en el MALI, lo resume así: “El arte de Sara es más que una propuesta estética: es una declaración de resistencia cultural y ecológica. Su trabajo nos obliga a repensar la noción misma de arte contemporáneo desde un marco indígena”.


Cada línea que dibuja es una conversación con sus ancestros y, al mismo tiempo, un acto de resistencia. Sus lienzos llevan la selva amazónica a las paredes de los museos, a los objetos de lujo y a los circuitos del arte global, para recordar que la cultura shipibo-konibo no es pasado, sino presente y futuro. Ahora, con la reciente confirmación de su participación en el Pabellón Peruano de la 61ª Bienal de Arte de Venecia en el 2026, con el proyecto Sara Flores. De otros mundos, su obra abre una nueva etapa: la de inscribir los saberes ancestrales de su pueblo en uno de los escenarios más importantes del arte contemporáneo mundial.

Recomendados

Radar

MARGARET QUALLEY

NACIÓ UNA ESTRELLA

Es una de las actrices estadounidenses jóvenes con más demanda en la industria del cine. Su carrera promete ser imparable y su vida romántica es tema de interés público. Hoy, [+]

Debate

Apropiación Cultural

¿Inspiración o Apropiación?

Acusaciones, disculpas y controversias destapan puntos ciegos del mundo de la moda, y exigen mayor reflexión sobre el respeto, la retribución y el reconocimiento a los saberes indígenas.En los últimos [+]

Suscripción newsletter

He leído, comprendo y acepto los términos y condiciones generales de uso y la política de privacidad, declarando ser mayor de edad.

Mensaje enviado