La feria de diseño y decoración más grande del Perú abrió sus puertas. Hasta el 3 de noviembre, el hermoso puericultorio Pérez Araníbar será sede de la edición titulada Planeta Casa y su perspectiva sostenible. El diseño como sinónimo de bienestar.
Ya desde la edición del 2018 se sentía un cambio en Casacor: una intención de abrir la mirada a conceptos como bienestar y lifestyle, y de hacer énfasis en lo sostenible como un tema que va más allá de una mera tendencia de decoración. Cuando se anunció que la Escuela Climática de Varones del puericultorio Pérez Araníbar sería la sede del 2019, una ola de entusiasmo se sumó a esa energía de cambio: de pronto se incorporaba la posibilidad de celebrar la arquitectura, la historia y el paisajismo como parte de una feria que propone al diseño como herramienta para mejorar la calidad de vida. El puericultorio no decepcionó. Son cincuenta y seis propuestas en total (que incluyen ambientes interiores y exteriores distribuidos alrededor de cinco patios y un jardín central); los espacios, al ser considerablemente más grandes que en ediciones anteriores, han permitido un mejor desarrollo de las propuestas. Por otro lado, el tema planteado por Planeta Casa no solo se ha prestado para una revisión de materiales orgánicos o con certificaciones medioambientales, o para incluir la convivencia con las plantas como parte fundamental del diseño, sino que ha generado una notable variedad de estilos y aproximaciones, desde las más rústicas hasta otras más sofisticadas, demostrando que un entorno más consciente y mindful puede aplicarse a distintos estilos de vida.

Doble altura y elegancia del Refugio del
Bosque de los Olivos, una propuesta distinta e impactante de
Mari Cooper, en la que destaca el dominio de la iluminación
sobre el contraste de una paleta en blanco, negro y dorado.
El espacio es sinuoso y cálido pero no pierde imponencia. Generosas
proporciones que abrazan arte, naturaleza y el confort
del diseño.
Es importante recalcar que este es el primer Casacor carbono neutral: es decir que se realizará una medición de todo el consumo eléctrico y de agua, y de los residuos de basura y del desmontaje, y gracias a un convenio con el proyecto de conservación Iniciativa Verde (que trabaja en conjunto con Inkaterra), esta medición se convertirá en más de mil árboles que serán plantados en Tambotapa, en Madre de Dios. Por otro lado, la feria invita a sus visitantes a aportar un monto simbólico para que cada uno pueda donar un árbol. 'Estábamos buscando este tipo de iniciativas concretas y esta alianza empieza ahora, pero va a ir mejorando e implementándose', asegura Julio Pérez- Novoa, director de Imagen de Casacor, sobre una acertada decisión que da coherencia y solidez a la propuesta.

Roque Saldías se distingue siempre por sus
espacios llenos de fantasía concretados a cabalidad por su
sensibilidad y buen gusto. En esta ocasión, su Loft del Coleccionista
se inspira en sus propios objetos y es, según afirma, el
lugar en el que le gustaría vivir. Sofisticado y sobrio, decisiones
como colocar las piezas de Fernando Otero a lo largo del
techo (dándoles una dimensión que no habíamos visto antes)
o usar una escultura de Maricruz Arribas como mesa de comedor
representan la audacia de su propuesta.

Un mundo por explorar
Alegre terraza del Loft de los Cinco Sentidos de Carla Cánepa, que es exitosa en su propósito de generar sensaciones positivas a través del mobiliario, las texturas y los colores. Las formas orgánicas, los muebles curvos, los materiales naturales, la combinación de estampados y la abundancia del verde invitan a disfrutarse.

La Quinta Masseria de Jessie D’Angelo,
inspirada en un viaje a Sicilia y en las antiguas residencias
de campo restauradas para convertirse en hospedajes rurales,
sencillos y rústicos, pero sofisticados. Pese a partir de una experiencia
o una imagen como referencia, la diseñadora apela
siempre a la confluencia de estímulos y culturas, y en estos
ambientes (como en el recibidor y el dormitorio) juega con
enchapes, baldosas pintadas, papel tapiz y mármoles, y ricas
texturas como el lino, el terciopelo y los maravillosos cactus.

Un mundo por explorar
Vista cenital del Chalet de Campo de Gianfranco Loli, Estefanía Mazzini e Ingrid Chira, el único espacio que se creó estructuralmente desde cero.

Un mundo por explorar
Clásico con un twist de color en el Foyer Inglés 2.0 de Ignacio Martínez.

Un mundo por explorar
Exuberante baño que pertenece al Loft Botánico de Verónica Olazábal y Esther Lasanta.

Un mundo por explorar
Comedor de Vera Velarde, que apuesta por darle frescura a un estilo conservador y por dejar que la arquitectura también se luzca con detalles puntuales de color y con una geometría que aporta interés. y estímulo a los ambientes.

Un mundo por explorar
Parametrismo Ecológico del arquitecto Alonso Valdizán: es una estructura de bambú, el material de construcción 'más ecológico del planeta', según explica, pues puede alcanzar más de 25 metros de altura en menos de 3 años, es la planta con el crecimiento más rápido en la Tierra, y emite más oxígeno y absorbe más CO2 que la mayoría de árboles. 'En este ambiente se trata de usar la tecnología en combinación con el material más natural posible y mostrar un destello de sus infinitas posibilidades', asegura Valdizán sobre un aporte vital para este Casacor y para la arquitectura local. Foto: Rodrigo de Quesada

Un mundo por explorar
Galería Vernacular de Augusta Pastor y Macarena Belaúnde, uno de los ambientes de mayor interés y originalidad. Con paredes recubiertas en ichu y la cálida e imperfecta textura del barro como marco de su propuesta, hace referencia a lo primitivo, lo rústico y lo creativo para dar soluciones espaciales contemporáneas. El comedor hecho en colaboración con el artista Santiago Roose y las pinturas de Sylvia Fernández enriquecen la propuesta.

Un mundo por explorar
La Casa Ribbed de Diego Olivera tiene un look dramático y moderno, lleno de información y de detalles que concitan la atención, todo dentro de este contenedor oscuro (entre negro y gris) con estructuras doradas (que le dan luz) y su juego de geometrías y onda industrial.

Un mundo por explorar
La conciencia medioambiental, la convivencia con la naturaleza y la sostenibilidad se encuentran aquí con la realidad de un mundo tecnológico y conectado, que también aporta al bienestar.

Un mundo por explorar
Terraza del Loft del Tenor que Vera Velarde diseñó en colaboración con la paisajista Lizette Miró Quesada.